En esta guía vamos a ver cómo manejarnos con los informes de Google Analytics y a usar los cuadros de mando que vienen predefinidos.
¿Cómo funciona Google Analytics?
Conocer el funcionamiento y las peculiaridades de esta herramienta nos puede ayudar a la hora de solucionar problemas.
Cuando instalamos Analytics lo que estamos haciendo es insertar un código javascript en cada una de las páginas de nuestra web. Cada vez que se carga una página se ejecuta ese código javascript y envía una señal a los servidores de Google Analytics con toda la información de nuestra página y de cómo interactúa y navega el usuario. Como sabrás, ninguna herramienta de analítica es 100% fiable, hay ciertos factores externos e internos que pueden alterar el funcionamiento. Los problemas más frecuentes se pueden deber a las siguientes causas:
- El usuario bloquea o borra las cookies. Si se bloquean Google no podrá monitorizar esa visita y si se borran se tomará como varias visitas en lugar de una
- El usuario bloquea las llamadas javascript. Este es menos común que el anterior, pero provocaría que no se pueda monitorizar esa visita
- Seguimiento de múltiples subdominios. Hay que indicar a Google Analytics que esos subdominios pertenecen a la misma web, sino no se contabilizarán sus visitas. Esto se configura con el evento setDomainName
- Fallos de ubicación del código de Google Analytics. Si no se ubica el código de seguimiento en todas las páginas se puede perder información valiosa
- No trackear las campañas. Si por ejemplo haces una campaña de pago en una web de un tercero y no lo etiquetas con una campaña específica, aparecerá como tráfico de referencia
- No excluir tráfico interno
Los cuadros de mando que tenemos en Analytics
Los cuadros de mando, también llamados dashboards, nos permiten ver, de un solo vistazo, el rendimiento y el cumplimiento de los objetivos marcados en nuestro negocio. Los cuadro de mando están compuestos de indicadores que pueden provenir de distintas fuentes o comparativa entre varias.
En Analytics tenemos una gran variedad de cuadros de mando que se engloban en cinco grupos:
- Tiempo real
- Audiencia
- Adquisición
- Comportamiento
- Conversiones
1.- Tiempo real
Nos permite supervisar la actividad de los visitantes en el momento en que se produce. Desde aquí podremos ver:
- Cuántas personas se encuentran en el sitio web
- Ubicaciones geográficas
- Fuentes de tráfico
- Qué páginas se están viendo
- Conversiones
2.- Audiencia
Este panel se centra en quién ha visitado nuestra web y en las características de sus visitas. Aquí veremos:
- Ubicación
- Idioma
- Comportamiento
- Desde qué dispositivos acceden
- Flujo de visitantes, cómo han navegado a través de nuestra web
Este cuadro de mando es infravalorado a menudo, pero tiene un potencial increíble, ya que nos da mucha información sobre nuestros usuarios. Por ejemplo, si vemos que un 20% de los usuarios usan el idioma portugués, podremos saber que necesitamos crear una versión portuguesa de nuestro sitio.
3.- Adquisición
Quizás sea el panel en el que más tiempo pasamos, sobre todo cuando estamos trabajando el SEO o haciendo campañas. Aquí encontramos todo el tráfico de nuestra web diferenciado por la fuente en la que se haya accedido, que pueden ser:
- Directo
- Referencia
- Orgánico
- Social
- Otros
4.- Comportamiento
En esta sección descubrimos cuáles son las mejores páginas de nuestra web, con qué frecuencia las visitan los usuarios, durante cuánto tiempo están en ellas y cuándo se producen conversiones. Todos estos datos los tenemos a través de los apartados:
- Flujo de comportamiento (el mismo que en audiencia)
- Contenido del sitio
- Velocidad del sitio
- Búsquedas en el sitio
- Eventos
- Adsense
- Analítica de página
5.- Conversiones
Aquí vemos todo lo relativo a las conversiones que se han producido en nuestro sitio web así como los datos del embudo de conversión.
Google Analytics para móviles
Ya se sabe que cada vez se usan más los dispositivos móviles para acceder a sitios web y realizar compras por Internet. Es fundamental que prestemos atención a los usuarios que acceden desde móviles o tablets y optimicemos nuestro sitio para ellos.
Hay que saber distinguir que de entrada nuestro comportamiento es distinto cuando accedemos a sitios web a través de móviles, principalmente en el tiempo que gastamos. Desde estos dispositivos no nos gusta perder el tiempo y queremos dar los menos pasos posibles para encontrar lo que buscamos. Esto provocará que los tiempos en página sean menores y no debemos asustarnos por ello.
El número de páginas vistas también será menor y las conversiones dependerán en gran medida de lo fácil o difícil que le resulte al usuario, es por ello que la usabilidad es determinante.
¿Aplicación nativa o sitio web para móviles?
Esta es una cuestión que no debemos pasar por alto, pero la respuesta es relativa y te la darán tus cálculos, es decir, si determinas que la aplicación móvil obtendrá un mayor retorno de la inversión que una web adaptada.
Los nueve puntos que debes tener en cuenta para los sitios adaptados a móviles:
- Ser rápidos
- Navegación simple
- Visualización correcta
- Accesible por los motores de búsqueda (mejor HTML 5 que flash)
- Fácil conversión
- Local
- Homogénea
- Que redireccione a la versión móvil si es que es necesario
- Escuchar a los usuarios
Para ver los datos relativos a dispositivos móviles podremos usar los informes que tenemos dentro de Audiencia – Móvil. Un informe muy interesante es el de dispositivos, donde podemos ver si nos han visitado más desde un iPhone, un Samsung, etc.
¿Qué debemos evaluar cuando analizamos las métricas de móviles?
- Lo primero es si nos visitan desde móviles o no.
- ¿ Lo hacen masivamente? Si lo hacen más de un 30% o un 40% se consideraría que lo hacen masivamente
- Conversiones
Bueno, esto es todo, espero que te sea útil esta guía y le saques todo el partido a Google Analytics.
Este post lo he elaborado a partir de mis apuntes del curso de analítica web del EOI.
Imagen: www.freeimages.com
Si te ha gustado el post compártelo en tus redes, te lo agradeceré enormemente!
Deja una respuesta