Tiempo estimado de lectura: 5 min
Muy buenas!
Si acabas de terminar una nueva web o vas a lanzarla en breve, en esta guía paso a paso te explico cómo dejarlo todo bajo control para empezar con buen pie. Además te dejo un checklist SEO para facilitarte el trabajo!
El objetivo es que evites problemas de indexación, detectes errores que afecten al SEO y optimices tu web para posicionarte rápidamente en los buscadores.
Remángate que empezamos ya.

Rastreo del sitio
Lo primero que vamos a hacer para mejorar el SEO de una web nueva es rastrearla. Así puedes detectar todo tipo de problemas.
Para ello podemos usar la versión gratuita de Screaming Frog, que permite rastrear hasta 500 Urls de tu web, (contando las imágenes).
Si tu web tiene mas de 500 URLs (contando las imágenes) tendrías que usar la versión de pago, que cuesta 99 libras al año (unos 130€). Aunque antes de pagar Screaming Frog, te recomiendo que compres Website Auditor, que es el que yo uso. Tiene un pago inicial de 125€ y te incluye las actualizaciones de por vida. Lo que no incluye son las actualizaciones de algoritmo que cuestan 110€ cada tres años. Tiene una versión de prueba, por si quieres conocerla antes de comprar.
En Screaming Frog introducimos la URL y hacemos clic en "Start":

Primero vamos a ir a la pestaña Response codes y vamos a comprobar cada una de los filtros, menos los códigos 2xx (que son páginas correctas):

- Blocked by Robots.txt: Revisa las URLs que aparecen, por si ves alguna que no debería estar bloqueada
- No Response: Comprueba si hay algún error con las páginas que aparezcan aquí
- Redirection (3xx): Comprueba si no hay redirecciones indeseadas y si estás son 301, ya que las 302 no se deben usar por ser temporales
- Client Error (4xx): Estas son las páginas no encontradas, no deberías tener ninguna.
- Server Error (5xx): De estas tampoco deberías tener ninguna, comprueba por qué dan error
Al marcar una de las URLs encontradas, aparecerán nuevas pestañas abajo del todo. Te puede ser muy útil la pestaña "Inlinks" para saber desde donde se enlaza dicha página.
Continúa comprobando las siguientes pestañas y filtros:
Pestaña URI
- Duplicate: Páginas con contenido duplicado, que no deberías tener
- Over 115 Characters: URLs demasiado largas, que tampoco son recomendables
- Sin usar ningún filtro. Comprueba que tus URLs son amigables, es decir que más o menos usan palabras entendibles por los humanos y no códigos y números.
Pestaña Page Titles
No deberías tener ninguna de las siguientes:
- Missing: Páginas sin etiqueta title
- Duplicate. Títulos duplicados
- Over 65 Characters: Títulos demasiado largos
Pestaña Meta Description
Tampoco deberíamos tener ninguna de los filtros:
- Missing: Páginas sin etiqueta meta description
- Duplicate. Páginas con meta description duplicada
- Over 156 Characters: Meta descriptions demasiado largas
Pestaña Directives
Aquí comprobaremos únicamente el filtro "noindex". Comprueba que las páginas que te aparecen no quieres que sean indexadas por Google, porque si no es así tendrás que quitarles la etiqueta meta robots noindex
Pestaña Internal
Selecciona el filtro "Images". Te aparecerá la lista de imágenes encontradas. Si marcas una imagen aparecerán más pestañas abajo del todo. Presta atención a la pestaña "Image Info" y comprueba que las imágenes tienen un atributo alt. Deben tenerlo y que éste describa lo mejor posible el contenido de la imagen.

Velocidad de carga
Lo siguiente que tienes que comprobar para mejorar el SEO de una nueva web es la velocidad de carga.
Para ello puedes usar la herramienta Google PageSpeed.
Esta herramienta te da un valor del 1 al 100 según la velocidad de carga de tu web, siendo 100 la más rápida y 1 la más baja. Según la puntuación nos indicará la nota obtenida con un color: rojo para webs lentas, naranja para webs aceptables y verde para webs rápidas.
Mi recomendación es que intentes tener una puntuación de color naranja al menos tanto en móvil como en ordenador:

Cómo mejorar la velocidad de carga
Si usas WordPress te recomiendo un plugin de cacheo, como por ejemplo W3 Total Caché. Verás como mejora notablemente la velocidad.
Si no usas WordPress puedes añadir el cacheo y la compresión manualmente a tu fichero .htaccess. Ojo, este fichero es delicado y cualquier error puede hacer que tu web no funcione, haz siempre una copia de seguridad antes de tocar. Para editar dicho fichero tendrás que acceder por FTP o por el panel de administración de tu proveedor de hosting. Edítalo y añade al final las siguientes líneas:
#Habilitar compresión
SetOutputFilter DEFLATE
AddEncoding x-compress .Z
AddEncoding x-gzip .gz .tgz
AddType application/x-compress .Z
AddType application/x-gzip .gz .tgz
AddOutputFilterByType DEFLATE text/php text/HTML text/txt
#Habilitar caché del navegador
# Expires Headers - 2678400s = 31 days
<ifmodule mod_expires.c>
ExpiresActive On
ExpiresDefault "access plus 1 seconds"
ExpiresByType text/html "access plus 900 seconds"
ExpiresByType image/gif "access plus 2678400 seconds"
ExpiresByType image/jpeg "access plus 2678400 seconds"
ExpiresByType image/png "access plus 2678400 seconds"
ExpiresByType text/css "access plus 518400 seconds"
ExpiresByType text/javascript "access plus 2678400 seconds"
ExpiresByType application/x-javascript "access plus 2678400 seconds"
</ifmodule>
# Cache Headers
<ifmodule mod_headers.c>
# Cache specified files for 31 days
Header set Cache-Control "max-age=2678400, public"
# Cache HTML files for a 15 minutos
#Header set Cache-Control "max-age=900, private, must-revalidate"
# Cache PDFs for a day
Header set Cache-Control "max-age=86400, public"
# Cache Javascripts for 31 days
Header set Cache-Control "max-age=2678400, private"
</ifmodule>
Si usas WordPres y quieres profundizar en este tema puedes seguir esta magnífica guía de optimización de la velocidad de WordPress.
Validación W3c
El estándar W3C dicta las normas y recomendaciones que deben usar las páginas web.
Tienen una herramienta que permite escanear tus páginas y decirte si tiene errores o advertencias. Úsala y trata de reducir los errores todo lo que puedas.
Mi consejo con este tema es que no te agobies, casi siempre salen errores y eliminarlos todos, bajo mi experiencia, no es algo que sea imprescindible. Quita los errores que puedas y si quedan algunos no te agobies.
Optimización para móviles
Comprueba que tu web está optimizada para móviles, ya que el presente y el futuro es móvil.
Para ello puedes usar la herramienta de prueba de optimización para móviles:

Página 404
Lo principal que tenemos que comprobar es que existe una página de error 404 y que ésta efectivamente devuelve un código http 404 cuando buscamos una página que no existe en nuestra web.
Para ello puedes usar la herramienta https://httpstatus.io/. En ella introduce una URL que sepas que no existe de tu web. Yo por ejemplo lo he probado con la URL https://www.julioromero.net/asdfasdf y esto es lo que he obtenido:

Si quieres optimizar tu página de error 404 te recomiendo esta guía.
Sitemap
Asegúrate que tu sitio tiene un fichero de sitemap xml y que en éste se incluye sólo aquello que nos interesa que Google tenga indexado.
Si usas WordPress puedes generar este sitemap con el plugin gratuito SEO by Yoast. Si no usas WordPress puedes utilizar la herramienta XML-Sitemaps donde introduces tu dominio y automáticamente te rastrea todas tus páginas, creando sitemaps de hasta 500 URLs. Si tu web tiene más de 500 URLs tendrás que usar la versión de pago. Si posees el software que te comenté antes, Website Auditor, también te vale perfectamente.
Una vez que tengas creado el sitemap tendremos que enviarlo a Google, pero eso lo vas a ver un poco más abajo.
Alta en Google Analytics
Si no tienes ya una cuenta de Google Analytics haz clic es “cree una cuenta” en http://www.google.es/intl/es/analytics/. Necesitas una cuenta de Google, por ejemplo la de Gmail, para poder asociarla a Analytics.
Si ya tienes una cuenta creada en Analytics, puedes crear más desde el menú administrador dentro de Google Analytics. Haz clic en el desplegable de cuenta:

En ese desplegable, debajo de la lista de cuentas, haz clic en el botón “Crear nueva cuenta”.
Introduce el nombre y la URL del sitio web. Podremos elegir si el código de seguimiento es Universal Analytics o Classic Analytics, los dos son gratuitos, la diferencia está en que podemos personalizar más parámetros con Universal y la sincronización de los datos es diferente.
Elige el sector al que pertenece y la zona horaria. Por último haz clic en “Obtener ID de seguimiento”. Al final obtendrás un código de seguimiento para insertar en tu web y empezar a recolectar datos en analytics.
Aquí tienes más información sobre cómo añadir el código de seguimiento a tu sitio web.
Alta en Search Console
Continúa dando de alta tu nueva web en Search Console.
Con esta herramienta Google te informa de posibles problemas que haya encontrado en la web, te permite elegir el dominio correctamente, enviar sitemaps, etc.
Si necesitas más información sobre cómo dar de alta tu sitio web puedes consultar esta guía de Search Console.
Elegir dominio preferido
Ahora debes dejar claro a los buscadores cuál es la url correcta de tu web, si es con www o sin ellas. Para ello debes hacer dos cosas:
1. Redirección 301 a la versión correcta. Puedes usar los siguientes códigos para tu fichero .htaccess:
#Redirección sin www a con www<IfModule mod_rewrite.c>RewriteEngine OnRewriteCond %{HTTP_HOST} !^www.RewriteRule ^(.*)$ http://www.%{HTTP_HOST}/$1 [R=301,L]</ifmodule>#Redirección con www a sin www<IfModule mod_rewrite.c>RewriteEngine OnRewriteCond %{HTTP_HOST} !^my-domain.com$ [NC]RewriteRule ^(.*)$ http://my-domain.com/$1 [R=301,L]</ifmodule>
2. Configurar dominio preferido en Search Console
Para ello debes dar de alta en Search Console, como si de sitios web diferentes se tratara, la web con y sin www. Una vez hecho esto te permitirá ir a elegir el dominio preferido:

Elegir la orientación geográfica
También debes, desde Search Console, definir si tu nuevo sitio web está orientado a un país concreto. Esto lo haces desde Tráfico de búsqueda – Segmentación Internacional – Pestaña País. Si quieres tener visitas desde todo el mundo, no hace falta que toques esto
Enviar fichero de Sitemap XML
Desde Search Console, en el menú de la izquierda, ve a Rastreo - Sitemaps y pincha en el botón rojo que dice Añadir o probar sitemap:

Revisar errores de rastreo
Espérate una semana y comprueba si Google ha detectado errores de rastreo. Para ello usa el menú de la izquierda de Search Console, la opción Rastreo - Errores de rastreo.
Checklist SEO para nueva web
Te dejo un checklist SEO para nueva web con todo lo que acabas de ver, para que puedas utilizar a la hora de optimizar tu web:
Esto es todo! Mucha suerte con el lanzamiento de tu nueva web!!
Hola Julio, muy interesante sobre todo la parte de Screaming Frog, es una herramienta realmente fabulosa. He probado la versión free de WebSite Auditor y creo que Screaming va mejor.
Estoy empezando un nuevo sitio WordPress y te pido una opinión en una cuestión. El sitio es un nuevo dominio que lo tengo en construcción y sin indexar por GSC hasta que haya contenido. El cliente se «enfadó un poco por desconocimiento» porque la mayoría de usuarios tienen la costumbre de usar el buscador de Google para acceder a sus sitios y buscarse en las serps. Pero no usan la barra de dirección. El caso es que comentaba «que no estaban en internet» ¿sueles hacer el mismo proceso que yo? Creo que es mucho mejor esperar a tener contenidos y una estructura sólida para luego indexar que no indexarla de cero para sólo mostrar un pico y una pala.
Un saludo!
Hola Daniel y gracias por tu comentario.
Coincido contigo al 100% respecto a la duda con tu cliente, y de hecho hago lo mismo. Antes de que esté totalmente terminada bloqueo la indexación mediante robots.txt.
Respecto a Screaming Frog, me gusta más website auditor, principalmente por el precio, que es de un sólo pago, Screaming Frog es anual. Pero también me gusta que Website auditor analiza una web y te presenta los problemas que ha encontrado mientras que Screaming Frog simplemente te da datos y las conclusiones las tienes que sacar tú. Es cuestión de gustos, en cualquier caso, las dos son muy buenas herramientas.
Un abrazo!
De verdad, como siempre,excelente explicación y exposición de todos los pasos en forma clara y precisa.Te felicito y mil gracias por tu aporte.Saludos.
Gracias a ti por tus comentarios Federico!
Vaya entrada más buena, espectacular. Y encima con un checklist final, genial!!
Muchísimas gracias Julio, te debo unos cafés 😉
Un saludo.
Gracias a ti por tu comentario Sabino!
Hola Julio,
He comprobado que con Website Auditor siempre da mas recursos sobre todo el paginas html que los recursos totales y html en Screaming Frog. ¿Qué opinas? En la configuración de SF he añadido todo por si acaso pero aun así la diferencia suele ser de aprox un 10% mínimo.
Un saludo y enhorabuena por el blog!
Hola Elena y gracias por comentar.
Pues a mi no me ocurre eso. Es cierto que Website Auditor te busca páginas huérfanas, que por ejemplo están indexadas en Google o aparecen en el sitemap pero no existen. Si sumas las páginas huérfanas si es probable que te de más resultados que Screaming Frog.
Saludos!