Icono del sitio Posicionamiento SEO Sevilla | Posicionamiento WEB Sevilla | Julio Romero

Introducción a la Analítica Web

analítica webEn este artículo haremos una introducción al mundo de la analítica web. Veremos qué es, para qué sirve, cuáles son las métricas básicas y cómo realizar una análisis sencillo del engagement.

¿Qué es la analítica web?

La analítica web responde a preguntas como ¿De dónde vienen los usuarios? ¿Qué hacen? ¿Cuáles son los contenidos más leídos? ¿Les gusta el diseño de la página? ¿Por qué compran? ¿Por qué abandonan?

Lo primero que tendremos que hacer es preguntarnos cuáles son nuestros objetivos de negocio. Según estos objetivos fijaremos unos KPI, que nos mostrarán si nos estamos acercando a estos objetivos o no.

Mediante la analítica web iremos recabando datos para, gracias a nuestro conocimiento, elaborar acciones para optimizar la página web.

Proceso de la analítica web:

  1. Recopilar información. Asegurarnos que todas nuestra páginas están preparadas para ofrecer datos y métricas y que son accesibles por usuarios y motores de búsqueda.
  2. Análisis. Debemos hacernos las preguntas correctas. Miraremos las métricas acordes con nuestra estrategia y los KPI que hayamos definido. Si no son las deseadas debemos hacernos las cinco preguntas periodísticas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿Por qué?. Y una sexta pregunta: ¿Cómo?
  3. Realizar el reporte adecuado
  4. Optimizar el sitio web. No debemos centrarnos en conseguir los datos, sino las acciones a llevar a cabo

Herramientas

Gracias a las herramientas que tenemos hoy en día se puede medir todo, prácticamente a tiempo real, y de forma gratuita.

Estas herramientas se pueden dividir en dos grupos:

Tipos de cookies

Gracias a las cookies las herramientas de analítica web son tan potentes, aquí tienes los tipos que existen:

Métricas básicas

Estas son las métricas más importantes a la hora de analizar un sitio web

Se puede decir que una visita es el elemento que engloba las acciones de un visitante dentro del sitio. Por defecto una visita dura 30 minutos, momento en el que se elimina la cookie_utmp. Cada acción o evento que se produzca en esa visita restablecerá la caducidad de la cookie en 30 minutos. Si pasados esos 30 minutos el usuario vuelve al sitio web, se creará una nueva cookie y se contará como una nueva visita.

Otro evento que provocará que se elimine la cookie, aunque no hayan pasado los 30 minutos, es que se empiece un nuevo día. Por tanto, si un usuario llega al sitio a las 23:59 y sigue navegando, a partir de las 0:00 del día siguiente se eliminará la cookie y se creará una nueva, lo que se contabilizará como dos visitas.

Otro factor a tener en cuenta es la caducidad por fuente de entrada. Ejemplo: si entro en una web a través de Google, navego por ella 5 minutos, me salgo y me llega una newsletter de esa web y entro a través de un enlace en la newsletter, se contarán como dos visitas independientes, aunque no hayan transcurrido los 30 minutos.

Otras métricas importantes

Análisis básico del engagement

El engagement es una métrica cualitativa. Es la acción de los usuarios en relación con una marca, compañía o producto. Puede ser negativa o positiva y refleja la vinculación o engage que una persona tiene hacia la marca.

Métricas para medir el engagement:

Hay que tener cuidado porque cifras similares en estas métricas podrían significar tanto engagement positivo como negativo. Por ejemplo, un usuario entra en nuestro sitio y está un rato navegando por distintas páginas viendo contenido que le es de interés. Este sería positivo. Ahora bien, se puede dar el caso de un usuario que está navegando un rato por nuestro sitio tratando de buscar el acceso a la funcionalidad del email que no encuentra. En este caso el engagement sería negativo

Por tanto, debemos considerar el engagement como el nivel de satisfacción del cliente, y simplemente mirando las métricas no lo podremos averiguar. Una forma correcta sería añadiendo una encuesta a estas métricas. Es importante que la empresa defina su propio concepto de engagement.

Análisis de las búsquedas de usuarios

Es importante tener un buscador dentro de la web para poder conectarlo con analytics. Nos dará mucha información sobre lo que buscan los usuarios en nuestro sitio web.

La configuramos en Google Analytics – Administración – Configuración del perfil. Añadiremos ahí el parámetro de búsqueda, que será diferente según el sitio web. Haz una búsqueda en tu sitio y fíjate en el parámetro (es lo que viene antes del símbolo de interrogación). En WordPress por ejemplo es una «s».

Una vez configurado podremos ver los datos en informes – comportamiento – búsquedas en el sitio. Puede que tarde un poco en mostrar datos, y no mostrará nada que sea anterior a cuando lo hemos configurado.

Bueno, eso es todo, espero que estas nociones básicas te sirvan como introducción a la analítica web!

pd: Este artículo lo he elaborado con mis apuntes del curso del EOI de Analítica Web

Si te ha gustado el post compártelo en tus redes, te lo agradeceré enormemente!

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.
Salir de la versión móvil